sábado, 23 de mayo de 2009

Todo lo que siempre quise preguntar sobre drogas y nunca me animé porque los manuales eran demasiado teoricos

Perdón por la broma del título, no pude evitarlo.. :) Pues si,aquí teneis un pequeño manual con muchas preguntas que se contestan de una manera clara y práctica. Me gustó cuando lo conocí. Así que lo comparto con vosotros. Lo edita la Municipalidad de la Plata y el autor es Jorge Ruiz. Como dice en la introducción; Qué leer, a quién preguntar, dónde ir. Las preguntas se hacen en genaral desde el punto de vista de la familia. Esos son los objetivos que comparte con el blog. Que os sirva de amena lectura y ayuda.

jueves, 21 de mayo de 2009

Drogodependencias; los costes de la ayuda

De siempre se ha dicho que el cementerio está lleno de buenas intenciones. Nos se si os habeis parado a pensar sobre la tarea que realizais todos los dias... Bueno pues, esta presentación tiene esa tarea. Analizar las consecuencias de este noble arte cuando se nos va de las manos. Nunca viene mal un alto y parar a contemplar el camino que uno viene realizando...

miércoles, 20 de mayo de 2009

Programa de integración socio ocupacional de personas drogopedendientes

La red significativa del paciente es un agente dinámico en el tratamiento de las adicciones y no se limita sólo a la familia y al equipo de tratamiento: debe considerarse el ser comunitario del paciente, ya que su singularidad como sujeto es también la particularidad de las configuraciones vinculares (familiares, amistosas, socioeconómicas en el caso de hoy), ya que es donde el sujeto enferma, padece, se recupera y resuelve sus dificultades. (“Dimensión comunitaria de la clínica de las adicciones” de Marisa Raggi y José Luís Silva).

Este documento es una guía conceptual y metodológica que pretende orientar el quehacer de los terapeutas, profesionales, mediadores y técnicos que intervienen en el proceso de tratamiento y rehabilitación de personas con consumo problemático de drogas.

Su estructura está diseñada en dos niveles, primero da a conocer los antecedentes que justifican el programa, el marco conceptual y principios de la integración socio ocupacional para drogodependientes, y luego entrega elementos metodológicos y prácticos para la intervención
directa con el usuario a través de itinerarios individualizados para la integración y la coordinación entre éstos y los servicios sociales de la comunidad.


domingo, 17 de mayo de 2009

sábado, 16 de mayo de 2009

¿Un blog terapeutico sobre drogodependencias?

Estoy de celebración del post número 100. Para los que sois nuevos en este blog y para los que venís acompañándome os enseño una presentación sobre los objetivos que persigo con este proyecto y un resumen de los logros alcanzados. La experiencia me enseña que trabajamos separados, en solitario. Mucha gente está realizando proyectos e intervenciones muy interesantes que no encuentran fácil publicación y divulgación. Quizás podemos compartir nuestros trabajos o experiencias para beneficio de todos. Compartir el conocimiento. Esperando encontrarme con vosotros dentro de otros 100 post, José Luis.


miércoles, 13 de mayo de 2009

Cómo debe ser el comportamiento de la familia que acompaña el tratamiento de drogodependencias



"Al tratar de describir las situaciones y problemas que se dan con mayor frecuencia, queremos plantear una reflexión tranquila que ayude a las familias a identificar elementos de su propia conducta, de sus reacciones frente a determinadas situaciones. Igualmente se plantean algunas sugerencias de actuación que se pueden practicar para mejorar la comunicación o las relaciones familiares.

La guía también está dirigida a Asociaciones que trabajan con familiares de drogodependientes. Puede ser un buen instrumento para mejorar las funciones de orientación, información y asesoramiento que se realiza desde éstos.

Igualmente se dirige a los profesionales que desde centros públicos o privados trabajan con familias. Indica de forma secuencial los distintos momentos del proceso terapéutico (desintoxicación, deshabituación, integración social) y pautas de actuación para trabajar con grupos de familiares en cada una de las diferentes fases". (Tomado de la introducción al texto)

martes, 12 de mayo de 2009

Trayectoria vital y experiencia terapéutica de adictos a drogas ilegales


La investigación realizada tiene como objetivo principal describir y analizar la trayectoria vital y la experiencia terapéutica de los adictos a drogas ilegales en Castilla la Mancha. Para realizar esta investigación se ha partido de un planteamiento metodológico cualitativo basado en historias de vida obtenidas a partir de entrevistas semiabiertas. El análisis realizado ha partido de la descripción de los procesos de iniciación de los adictos, conduciéndonos hacia uno de los hallazgos más significativos de la investigación: los entrevistados no visualizan su proceso personal desde los componentes teóricos tradicionales del refuerzo que describió Hans Jürgen Eysenck y que forman la base de la teoría de la elección racional. Todo lo contrario, los adictos no sólo no mencionan tales refuerzos sino que construyen un imaginario mágico en el que las drogas aparecen como por casualidad y en el que los factores explicativos son los amigos, la edad, la disponibilidad, la falta de madurez, las disfunciones familiares y otros elementos endógenos. Una vez se inicia el consumo la explicación de los adictos se focaliza hacia el displacer de la abstinencia.

Resulta obvio que este imaginario mágico es una re-construcción que los adictos realizan ahora, desde una perspectiva que trata de superar la adicción. Parece que la estrategia adoptada supone el “olvido” de los refuerzos que explican la adopción de una conducta de riesgo y que les ha producido innumerables problemas.

En este sentido podemos manejar diversas hipótesis, la primera que no sea un olvido sino que efectivamente la relación con las drogas, especialmente el inicio en la relación con la heroína y la cocaína haya sido vivido por los adictos como un “proceso mágico” sin ningún refuerzo positivo que puedan recordar. Esta primera hipótesis ampliaría el papel de los que Elster ha llamado “las recompensas secundarias relacionadas con el propio juego” hasta convertirlas en “recompensas principales”, es decir la recompensa no está en la droga o las drogas que se consumen sino en el estilo de vida de los adictos.

La segunda hipótesis considera que los adictos son muy concientes de estos refuerzos pero que tratan de olvidarlos porque: a) constituyen un poderoso estímulo para la recaída, b) en un rasgo muy habitual de la cultura española se sienten avergonzados por el placer, c) intentan ajustar la narración a los criterios profesionales de una serie de modalidades de tratamiento que aconsejan “olvidar el pasado y mirar hacia el futuro”, d) priorizan las recompensas secundarias que les supone su condición de crónicos victimizados por las drogas.

Otros hallazgos importantes se refieren a la cuestión del género, ya que si bien las narraciones de las mujeres se ajustan al estereotipó del Sátiro tentador y corruptor de inocentes jovencitas (y de mujeres enamoradas), en las narraciones de los hombres también ha surgido con fuerza el estereotipo de las Harpías adictas y viciosas que encadenan a los varones que tratan de abandonar el consumo. Esto nos ha permitido visualizar que adictos y adictas son ante todo varones y mujeres condicionados por sus roles de género, lo que implica que la relación asistencial no debe reforzar estos estereotipos familiares sino sustituirlos por una opción más moderna, igualitaria y democrática.

El estudio, sin que aporte hallazgos tan relevantes como los anteriores, también ha puesto en evidencia que la cuestión de los vínculos y los problemas familiares resulta a la vez central y elemental. Es central en primer lugar porque los conflictos familiares son un componente básico de los problemas de los adictos y en segundo lugar porque el apoyo de la familia (a en ocasiones la familia adquirida pero las más de las veces la familia de origen) es absolutamente esencial para un buen pronóstico en el tratamiento. Es elemental porque en general podemos decir que la trayectoria familiar de una parte sustancial de los adictos que están en tratamiento, al menos en España y particularmente en Castilla la Mancha, se presenta como una elipse: La adicción supone una ruptura con la familia de origen, seguido con la integración en la comunidad de adictos en ocasiones con una pareja o una familia adquirida, para volver finalmente a depender de la familia de origen.

En este proceso las actitudes del adicto, sus motivaciones, pronostican tanto la identificación del caso como su inclusión en uno u otro grupo, es decir el adicto acude al centro en pos de una determinada modalidad terapéutica, a “curarse”, a resolver un problema puntual sin renunciar a su estilo de vida o a cronificarse en una situación intermedia. En la mayor parte de los casos la decisión del adicto puede ser modificada en el EAD siempre que le preste una adecuada atención individualizada, en la que cada caso requiere además sus tiempos. Esta última conclusión viene a indicarnos que la teoría de la elección racional se ajusta bastante al proceso del sujeto y que por lo tanto la tasa de descuento es una buena manera de visualizar este proceso. Pero a la vez la teoría de la elección racional (y sus diversas versiones como la teoría de la automedicación) “olvidan” que una intervención terapéutica adecuada modifica los parámetros sobre los que se sostiene esta decisión. De hecho creo que se trata de un olvido intencionado porque conduce hacia propuestas políticas antagónicas, ya que si nos olvidamos de los posibles efectos de la intervención terapéutica sobre las decisiones del sujeto estamos proponiendo un modelo de intervención sustentado en la idea de la cronificación, en cambio si las incluimos estamos proponiendo un modelo de intervención sustentado sobre la posibilidad de que al menos una parte de los adictos se incorpore a la sociedad.

En esta perspectiva se comprende el hecho de que John Elster y por tanto las ideas dominantes en el centro teórico sólo hagan referencia a dos posibles formas de actuar con los adictos: el “modelo mágico” de AA y las técnicas conductuales que modifican el ambiente social del sujeto. Porque reconocer la existencia de opciones terapéuticas que pueden modificar la motivación del sujeto les llevaría, en la lógica del propio modelo teórico, a postular la posible superación de la adicción. Y esto resulta inaceptable en el ambiente político de la elección racional porque implica más recursos públicos y la suya es una propuesta que pasa necesariamente por el adelgazamiento del Estado del Bienestar.

Tomado de “La trayectoria vital y la experiencia terapéutica de los adictos a drogas ilegales en Castilla-La Mancha”. Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Autor: Domingo Comas Arnau.

Disponible en www.jccm.es/sanidad/fiscam/od/pdfs/investigacion2.pdf


lunes, 11 de mayo de 2009

El proceso de cambio en la adicción a la heroina; la experiencia de profesionales y los relatos de vida de adictos


Conversando con un lector de este blog me comentaba que echaba en falta las experiencias personales de los protagonistas pricipales. Estuve de acuerdo. Así que os ofrezco las publicaciones que conozco sobre esta cuestión, si conoceis otras escribirme o bien podeis publicar aquí vuestras propias experiencias en el tratamiento o rehabilitación de drogodepndencias.

"Partimos de la concepción del cambio en adicciones como un proceso y no como un suceso dicotómico en el que se pasa del uso continuado de la sustancia a un estado de abstinencia permanente. Los objetivos de la presente investigación son tratar de aprehender los factores psicosociales que intervienen tanto en los procesos de adicción, como en los de cambio en el estilo de vida en la adicción a la heroína y profundizar en el conocimiento de la forma en que inciden los elementos psicológicos, terapéuticos y del entorno en el proceso de recuperación e integración social. Las entrevistas en profundidad (EP) a cinco profesionales de la psicología con contrastada experiencia en este campo y los relatos de vida (RV) de cinco heroinómanos, cuyo periodo adictivo transcurrió durante la década de los ochenta, están más de tres años deshabituados y con un evidente cambio de estilo de vida, son los métodos utilizados para analizar los conocimientos adquiridos a través de la experiencia profesional o personal. Las EP nos muestran los aspectos personales, sociales y relativos a la sustancia, previos, durante y posteriores a la abstinencia favorecedores o dificultadores (en ningún caso imposibilitadores) del inicio y mantenimiento del cambio de estilo de vida en función de su número, ponderación e interacción en un espacio y en un tiempo. Con los RV vislumbramos además, toda la riqueza de matices de una vida plagada de vivencias y una contextualización histórica del curso vital de los interlocutores.

No es posible establecer el perfil del toxicómano que permita predecir su evolución hacia la recuperación a partir de los diferentes factores aportados, observados y analizados. Sí es posible determinar un historial, unas circunstancias tanto personales como sociales, concretas que en un momento de la evolución de la conducta interaccionan consiguiendo un equilibrio compensado entre sus deseos de cambio, sus recursos personales y de apoyo que le permiten progresar hacia la recuperación. La existencia de una conjunción de algunos factores propiciatorios que vayan combinándose y fortaleciéndose a lo largo del proceso y cimentando los iniciales deseos de cambio provocados por una forma de vida que resulta insoportable hará que las posibilidades sean mayores, y que más factores negativos implican mayor dificultad para consolidar el cambio, incluso en los casos en que la motivación es elevada. Los factores psicológicos y sociales son mucho más relevantes en el mantenimiento de la abstinencia y el cambio de estilo de vida que los factores relativos a la sustancia. Encontramos variables psicosociales previas a la adicción, que en si mismas y por su influencia en la configuración de la personalidad, cumplen un papel clave en la posterior recuperación: la transmisión de valores, la cohesión familiar, la edad y el motivo de inicio, la salud mental, las relaciones de iguales, etc. Así mismo, un mayor nivel de integración social previo y durante la etapa adictiva se revela como un elemento favorecedor del cambio.

Durante la etapa de tratamiento el apoyo social (institucional y del entorno más íntimo) aparece como un elemento necesario para cimentar el cambio tanto por las propias transacciones de ayuda como por la necesidad de tener personas en las que apoyarse y a través de las cuales se justifique una parte del esfuerzo y la perseverancia. Las familias cohesionadas que establecen límites claros, flexibles consistentes y coherentes con los valores familiares y cuyas relaciones se basan en el afecto constituyen un apoyo en la recuperación, mientras que las muy patológicas pueden entorpecer el proceso. Así mismo, la motivación interna o externa, la autoeficacía percibida, las expectativas de éxito, las ganancias anticipadas o vividas etc., constituyen aspectos personales positivos para el cambio mientras que la comorbilidad psiquiátrica entorpecerá en mayor o menor medida el proceso. No obstante, debemos tener en cuenta, que el criterio relativo a la inserción social, en la selección de la submuestra de los toxicómanos recuperados, excluye a los que sufren psicopatología aguda, pues la propia enfermedad mental, no les permite normalizar su vida aunque consiguieran mantenerse abstinentes. Ningún tratamiento se revela como el más potente o ideal para todos los casos y en diferentes situaciones sino que se apuesta por los programas individualizados atendiendo a la demanda y, a la realidad personal y social de cada individuo. Cuando exista carencia de recursos personales y/o sociales es mejor recurrir a programas con objetivos menos ambiciosos y más a largo plazo. La experiencia acumulada durante las etapas previas de deshabituación y la propia recaída supone un aprendizaje y por la experiencia que aportan le pueden preparar para un próximo intento.

La integración laboral es un criterio de integración social fuTesisndamental pero no el único ni el prioritario a corto plazo. A menudo, la incorporación precipitada al mundo laboral constituye un factor de riesgo de recaída, debido a la disponibilidad de dinero. Un análisis exhaustivo del devenir en la etapa post-abandono, nos permite inferir que no solo se ha conseguido la extinción de la conducta adictiva, sino también consolidar el cambio de estilo de vida y la estabilidad de una vida satisfactoria en un entorno social normalizado. Es posible concluir el proceso de recuperación y, vivir emocional y afectivamente al margen del pasado sin necesidad de llevar una vida rígida y estructurada, empleando frecuentemente estrategias de afrontamiento, por temor a una recaída".

"El proceso de cambio en la adicción a la heroína: un análisis a través de metodologías cualitativas". Tesis disponible en
http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0713104-133913//albiach.pdf
Autora Albiach Catala, Maria Carmen

viernes, 8 de mayo de 2009

Una aplicación del método de resolución de problemas a la rehabilitación de drogodependientes

Bueno! Esta es la entrada número 100. ¡Quien me lo iba a decir!. Lo celebraré con vosotros con esta presentación que tenía elaborada hace tiempo y que por alguna razón "se me perdió" esperando este momento estupendo. En esta ocasión he mezclado la técnica de resolución de problemas junto al modelo motivacional para el cambio para hacer un documento de apoyo y clarificación para los usuario o pacientes en las primeras fases de tratamiento.


miércoles, 6 de mayo de 2009

Terapeuta


El terapeuta es uno de los personajes desconocidos dentro del mundo de las drogas. La relación con los usuarios, la empatía necesaria para acceder a ellos, los éxitos y los fracasos, todo influye en la vida personal de estos terapeutas, que tienen que saber cómo distanciar y separar sin que eso afecte a su trabajo. Manuela Escabias nos abre su mundo para mostrarnos como es un día en la vida de un terapeuta de Proyecto hombre.

Cuando llegas y te veo,
pruebo de buscarme en ti o de buscarte en mi.
Me esfuerzo en escuchar lo que dices y lo que callas,
y también lo que yo diría
desde ese lugar que puede resonar en ambos.
Comparo.
A veces consigo verte como ese niño que fue,
y que disimula su dolor en palabras y poses de adulto.
Otras veces es puro vacío,
y pruebo a que me pueda doler el tuyo y el mío.
A veces lo consigo y otras, “las más”, no.
A veces, después de mucho trabajo,
conseguimos que te puedas retorcer de dolor, de rabia,
de gozo o de tristeza.


Otras nos engañas a ambos
mirándome para ver lo que siempre quisiste ver en ti.
Si me distraigo y cedo,
te dejo creer que encontraste lo que sólo se busca.
Y ahí nos engañamos ambos.
Aunque sé que sólo dejándote soñar y estando ahí contigo
puedes llegar a despertarte.
Como me pasa a mi.
Como yo.
Cuando sonríes descansándote, gozando de reírte de ti,
de tu propia estupidez o de la mía,
pareces una flor que estalla.
Aunque pocas veces consigo
compartir mi estupidez frente a ti sin disimulos.
Como te pasa a ti.
Como tú.
Si alguna vez la gracia nos visita, me alimento de tu paz.
Si me callo y respiro contigo,
o si consigo estar a tu altura de algún otro modo,
me doy la ocasión de devolverte el regalo de tu entrega.
Mientras tanto, antes y después de eso,
somos funcionarios
sellando certificados o firmando instancias.
Cuando llegas vienes Queriendo Ser.
O queriendo ser Aquello.
O queriendo ser Otro.
Ojalá tuviésemos la fortuna
de que te pudieras ir sólo Queriendo,
con la ambigua certeza
de que no hay nada ni nadie que encontrar,
de que la propia Búsqueda es el Encuentro.
Que el Pájaro Azul,
tan arduamente buscado en lontananza,
estaba finalmente en el patio trasero de la propia casa.
Aunque hay que salir Afuera para encontrarlo Dentro,
y no siempre ocurre...

HORAS CONCERTADAS de Albert Rams en http://www.albertrams.com/
simplemente me gustó...

martes, 5 de mayo de 2009

Drogodependencias y familia; estamos preocupados e inseguros sobre la manera de comunicarnos con nuestro hijo adolescente

¿Cómo me puedo comunicar con mi hijo adolescente?, ¿Cómo le puedo informar sobre las drogas y responder sus preguntas?, ¿Cómo darle confianza, mejorar su autoestima, contrarestar la influencia de sus amistades consumidoras?

Me parecieron interesantes los siguientes textos:

¿ESTÁS PREPARADO PARA CUANDO TUS HIJOS O HIJAS SE ENCUENTREN CON LAS DROGAS?; disponible en

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/Ceapa_EstasPreparado.pdf





sábado, 2 de mayo de 2009

Intervención en drogodependencias desde prisión

Modelo de Intervención en Personas con Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas, Recluidas en los Establecimientos Penitenciarios Chilenos.

Tomo I. Elementos Teóricos del Programa de Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social, para internos/as con consumo problemático de sustancias psicoactivas.

http://www.conacedrogas.cl/inicio/pdf/tomo_I.pdf

Tomo II. Programa de Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social, para internos/as con consumo problemático de sustancias psicoactivas.

http://www.conacedrogas.cl/inicio/pdf/tomo_II.pdf

Patología Psiquiatrica Dual en Prisión



viernes, 1 de mayo de 2009

Estas preparado para cuando tu hijo se inicie con las drogas? (El caso Jor-El)



Como contrapartida a la broma anterior, os propongo unas pautas para afrontar el consumo de alcohol en los hijos.

Los adolescentes y el tabaco



Editado por la Junta de Castilla- Leon
Autor:Lorenzo Sanchez Pardo
¿Cuando, cómo, dónde y quién, le dará una razón, un motivo, provocará una circunstancia, generará una situación para CAMBIAR?